Grupo Quark

 

;

INICIO
QUARK
RECURSOS
PROGRAMAS
DESCARGAS
INTERACTÚA
Museo de Ciencias, Universidad Autónoma de Zacatecas
 
 
 
Anécdotas de Científicos
Club Infantil de la Ciencia, único programa en Latinoamérica de Fuerzas Básicas Científicas
Solicita un Taller para que llevemos las Actividades a tu Escuela
Revisa los Congresos y Otros Eventos a los que Quark ha Asistido
 
 

 

Joseph John Thomson

J.J., como se le conoce, fue el primero en darse cuenta de que los átomos no son indivisibles. Esto cuando descubrió que los electrones formaban parte de su estructura interna y de paso nos presentó a las partículas responsables de la electricidad, conocida ya por mucho tiempo.

Todo surgió del estudio del Tubo de Rayos Catódicos. Este aparato consiste en un cilindro de vidrio sellado que contiene, en sus extremos, un electrodo negativo (cátodo) y uno positivo (ánodo); el aire del interior está a baja presión. En estos dispositivos se observan, al activar los electrodos, patrones luminosos (o rayos) que van del cátodo al ánodo. De aquí que se les llamara rayos catódicos.

La escuela alemana suponía que lo que se observaba eran ondas electromagnéticas, que estaban de moda gracias a la reciente descripción de ellas hecha por James Clerk Maxwell. La escuela inglesa, a la que Thomson pertenecía como Profesor del Laboratorio Cavendish de Cambridge, sostenía que se trataba de partículas. Para comprobar esto J.J. realizó varios experimentos.

Gracias a este trabajo, en que demostró que los rayos catódicos están conformados por partículas (los electrones), recibió el Premio Nobel en 1906.

George Pager Thomson, hijo de J.J., realizó experimentos consistentes en hacer pasar electrones por diminutas ranuras. El resultado fue impresionante, los electrones se difractaron e interfirieron entre ellos (se portaron como ondas). Esto le valió a George el Nobel de 1937. Resulta irónico que el padre ganó el premio por probar que los electrones son partículas y el hijo por demostrar que no lo son.

Anécdotas de Científicos Artículos de Interés Divertidos Experimentos para realizar en tu casa o escuela Noticias de la Ciencia

Facebook Twitter Blog Feed RSS